Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Granada

Actividades

Curso "Metodología y técnicas de excavación en el yacimiento arqueológico de la Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real)

Datos organización

PROPONEN:
Departamento de Prehistoria y Arqueología
Grupo de Estudios de la Prehistoria Reciente (GEPRAN)
DIRECCIÓN:
Fernando Molina González
Trinidad Nájera Colino
COORDINACIÓN:
Gonzalo Aranda Jiménez
Margarita Sánchez Romero
COLABORAN:
Ayuntamiento de Daimiel (Ciudad Real)
Delegación Provincial de Cultura de Ciudad Real
Delegación Provincial de Educación de Ciudad Real

Fechas y matriculación

Fecha de realización:
Desde: 01/08/2005
Hasta: 31/08/2005

Requisitos: Alumnos y titulados en Historia, Historia del Arte, Arquitectura, Bellas Artes y titulaciones afines.

Lugar de realización: Yacimiento arqueológico de la Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real) y Laboratorio Municipal de Arqueología de Daimiel

Horario: De 8:00 h a 15:00 h de Lunes a Viernes y de 18:00 a 20:00 h de Lunes a Jueves
Horas: 200
Becas: Un máximo del 15% de los alumnos matriculados
Número de horas: 200 (Convalidables por 20 créditos de libre configuración)



Presentación

La cada vez más necesaria conservación, protección, investigación y puesta en valor del patrimonio arqueológico está generando nuevas necesidades que suponen un reto de adecuación de la formación del arqueólogo a una nueva realidad profesional. En los últimos años se está produciendo un importante desarrollo de las intervenciones arqueológicas de urgencia relacionadas con el desarrollo urbanístico y de grandes obras públicas así como de las políticas conservación y difusión del patrimonio impulsadas desde diferentes administraciones. En este contexto el curso que se propone tiene por objeto completar y profundizar en la formación práctica de aspectos básicos de la arqueología como son las diferentes metodologías y técnicas de excavación arqueológica y de conservación. Para ello se propone al yacimiento arqueológico de la Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real) en donde se está desarrollando un importante proyecto que auna diferentes aspectos de la práctica arqueológica que van desde la excavación a la conservación y restauración. Por tanto los objetivos a cubrir, de carácter fundamentalmente metodológico, son básicamente:

a) Estudio y análisis de diferentes sistemas de registro arqueológico con especial incidencia en el SIAA (Sistema de Información Arqueológica desarrollado por el Grupo de Investigación Gepran).

b) Trabajo de campo consistente en la excavación, registro y documentación de diferentes entidades arqueológicas.

c) Análisis de la técnicas de protección y conservación de bienes muebles (cerámicas, metales, materiales orgánicos..) e inmuebles, esencialmente el estudio las técnicas aplicadas y de la problemática de los conjuntos estructurales de la Motilla del Azuer.

d) Trabajos de laboratorio (clasificación de materiales, procesado en AUTOCAD de planimetrías y perfieles, informatización de la documentación de campo, triado...).

Programa

1. MÓDULO DE TEORÍA:

1.1 La edad del Bronce en La Mancha: La Motilla del Azuer (4h)

1.2 Introducción de los diferentes sistema de registro arqueológico especialmente del SIAA y su procesado informático (6h).

2. PRÁCTICAS DE TRABAJO DE CAMPO (lugar: yacimiento arqueológico Motilla del Azuer)

2.1. Trabajo de documentación arqueológica (cada alumno se integrará en un equipo de excavación)

2.1.1. Manejo de equipos (10h).

2.1.2. Utilización del sistema de fichas para la descripción de las diferentes entidades arqueológicas (35h)

2.1.3. Practicas de dibujo arqueológico (35h)
2.1.4. Practicas de flotación y procesado de sedimentos arqueológicos (10h).

2.2. Análisis teórico-práctico de la conservación-restauración de estructuras arqueológicas (10h)

2.3. Prácticas de técnicas de protección y conservación de materiales arqueológicos muebles (2.5h)

2.4. Prácticas de métodos analíticos para el estudio de sedimentos arqueológicos (2.5h)

2.5. Prácticas de técnicas de reconstrucción paleoambiental (2.5h)

2.6 Prácticas sobre el abastecimiento de materias primas líticas (2.5h)

3. PRÁCTICAS DE TRABAJO DE LABORATORIO(lugar: Laboratorio Municipal de Arqueología de Daimiel)

3.1. Informatización de documentación arqueológica (15h)

3.2. Organización y clasificación de materiales (5h).

3.3. Triado de las muestras de sedimentos flotados (15h).

3.4. Procesado en Autocad de planimetrías y perfiles (5h).

4. MÓDULO DE SEMINARIOS (lugar: Laboratorio Municipal de Arqueología de Daimiel)

4.1. Técnicas de protección y conservación de materiales arqueológicos muebles (5h)

4.1.1. Causas de alteración de los materiales arqueológicos: objeto enterrado, objeto desenterrado

4.1.2. Tratamientos de primeros auxilios:

4.1.2.a Cerámica: Levantamiento, consolidación, limpieza, sales solubles

4.1.2.b Vidrio: Levantamiento, limpieza y embalaje

4.1.2.c Objetos metálicos: Bronce, cobre y aleaciones, hierro

4.1.2.d Materiales orgánicos: maderas, hueso y marfil y textiles

4.2. Métodos analíticos para el estudio de sedimentos arqueológicos (5h).

4.2.1. Introducción: Arqueosedimentología: Definición y caracterización. El contexto sedimentario arqueológico frente al contexto geológico y edafológico: nociones generales. El aporte de la edafología y la geología al estudio de los contextos arqueológicos

4.2.2. Métodos analíticos aplicados al estudio de sedimentos arqueológicos

4.2.2.a Métodos descriptivos: uso y manejo de las tablas de color de Munsell. Caracterización del perfil en el campo. Interpretación y uso de los mapas edafológicos.

4.2.2.b Métodos físicos: granulométrico y textural

4.2.2.c Métodos químicos: Determinaciones de materia orgánica, carbonatos, carbono, nitrógeno, fósforo y potasio

4.2.2.d Métodos ópticos: Micromorfología de suelos: recogida de muestras, preparación y observación en el microscopio

4.2.3. Interpretación de los datos en el campo de la Arqueología

4.3.Técnicas de reconstrucción paleoambiental (5h)

4.3.1. Naturaleza y especificidad de los ecofactos

4.3.1.a Tipos de restos: arqueobotánicos: Macrorrestos, microrrestos y plantas manufacturadas

4.3.1.b La formación del registro arqueobotánico: etapa de utilización de la vegetación y la fauna y su representación en los contextos arqueológicos.

4.3.1.c La transformación del registro arqueobotánico y arqueozoológico: los restos vegetales depositados en los sedimentos arqueológicos están sujetos a procesos postdeposicionales que distorsionan y/o filtran la información.

4.3.2. Métodos y técnicas de recuperación de los ecofactos: etapa de recuperación del material botánico, ligada a la recuperación global del registro arqueológico, aunque, en algunas ocasiones, por su naturaleza, sea necesario la utilización de técnicas específicas como la de flotación, muestreo en columna, etc.

4.3.2.a Métodos y técnicas de recogida de las muestras.

4.3.2.b El tratamiento de las muestras botánicas y faunísticas: en el campo y en el laboratorio

4.3.3 Principales métodos y técnicas de estudios de los restos vegetales: etapa de estudio o métodos de trabajo en arqueobotánica, en que una vez obtenida la muestra de botánica del yacimiento esta es analizada, medida y contada, obteniendo la muestra arqueobotánica sobre la que se realiza la interpretación paleoecológica y paleoetnobotánica. Esta fase es la que caracteriza a las distintas disciplinas arqueobotánicas, confiriendoles una personalidad propia dentro de las ciencias paleobotánicas.

4.3.3.a Madera y carbón vegetal: la antracología

4.3.3.b Semillas, frutos y otros macrorrestos vegetales: la carpología

4.3.3.c El polen: la palinología.

4.4. Abastecimiento de materias primas líticas (5h).

4.4.1. Bloque I

4.4.1.a El Contexto Geográfico y Geológico en el entorno.

4.4.1.b Geología Local. Medios Sedimentarios. Aportes fluviales y palustres. Procesos erosivos.

4.4.1.c Geología Regional. El Volcanismo Cuaternario del Campo de Calatrava.

4.4.2. Bloque II

4.4.2.a Análisis de los materiales líticos empleados en la construcción de la Motilla del Azuer. Mampuestos, Grandes ortostatos, etc.

4.4.2.b Análisis de los materiales líticos para la manufactura de herramientas de piedra trabajada. Tipología de las Herramientas. Rocas y minerales empleados en la manufactura. Herramientas de trabajo y molinos de piedra.

4.4.2.c Métodos para el estudio del a procedencia de las materias primas líticas para la manufactura de herramientas y los materiales de construcción.

4.4.3. Bloque III

4.4.3.a El aprovisionamiento de rocas sedimentarias para la construcción del poblado fortificado.

4.4.3.b Las canteras del Río Azuer.

4.4.3.c El Aprovisionamiento de rocas para la manufactura de herramientas de trabajo.

5. OTRAS ACTIVIDADES

5.1. Visitas a tres yacimientos arqueológicos de la zona: Cerro de la Encantada (Granatula de Calatrava), Cerro de las Cabezas (Valdepeñas) y Parque arqueológico de Alárcos-Calatrava la Vieja (10h.)

Profesorado

Gonzalo Aranda Jiménez (Departamento Prehistoria y Arqueología. Universidad de Granada)

Josefa Capel Martínez (Departamento Prehistoria y Arqueología. Universidad de Granada)

Francisco Carrión Méndez (Departamento Prehistoria y Arqueología. Universidad de Granada)

Manuel Fernández Magán (Escuela de Arte. Granada)

Martín Haro Navarro (Arqueólogo)

Fernando Molina González (Departamento Prehistoria y Arqueología. Universidad de Granada)

Trinidad Nájera Colino (Departamento Prehistoria y Arqueología.
Universidad de Granada)

Oliva Rodríguez – Ariza (Departamento de Territorio y Patrimonio Histórico. Universidad de Jaén)

Margarita Sánchez Romero (Departamento Prehistoria y Arqueología. Universidad de Granada)