Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Granada

Libros

ARQUEOLOGÍA ROMANA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Por Elena Sánchez y Macarena Bustamante (Eds.). .
Editorial: Editorial Universidad de Granada. Colección: Manuales.ISBN: 978-84--338--64-10.Precio: 47,50.


INDICE

El primer bloque puramente arqueológico trata la Arqueología de la Construcción, analizando temas como las técnicas constructivas (E. Sánchez y M. Gutiérrez),
los órdenes arquitectónicos (C. Márquez) o las decoraciones musivas (I. Mañas) y pictóricas (A. Fernández).

El segundo apartado analiza la ciudad y su entramado (J. L. Jiménez), revisando los diferentes espacios públicos y de representación (A. Ventura), los edificios lúdicos
(A. Monterroso), los complejos termales (V. García), los espacios mercantiles (O. Rodríguez), los lugares artesanales (M. Bustamante) o la arquitectura privada (P. Uribe).
Además, traemos a colación un tema que creemos de actualidad y que, en muchas ocasiones, es descocido al alumnado, la gestión de los residuos urbanos (J. Acero).
El tercer bloque aborda el mundo de las creencias, tanto frente a la vida como cara a la muerte. De manera específica se tratarán los cultos oficiales (M. Oria), la religión en ámbito privado (M. Pérez) así como el mundo funerario en época romana (D. Vaquerizo y A. Ruiz).

El cuarto bloque tiene como objetivo el análisis de la Arqueología Militar y su impacto en la península ibérica, en concreto se ha analizado tanto desde el punto de vista arquitectónico (A. Morillo) como de la cultura militar (F. Quesada).

El quinto bloque atiende a la ingeniería de época romana, específicamente la vinculada a las obras hidraúlicas (E. Sánchez) así como al mundo de los transportes por vía terrestre (N. Romaní y P. de Soto) como de los vinculados al mundo marítimo y fluvial (C. Cabrera). El mundo de rural también se ha querido abordar a partir del bloque sexto. De manera más concreta se ha analizado la estructuración del campo y las parcelaciones (E. Ariño y E. Chávez) así como los asentamientos de diversa entidad ubicados en el campo (R. Hidalgo).

El bloque séptimo ha sido uno de los más complejos de abordar por las múltiples facetas que lo componen. Nos referimos a la Arqueología de la Producción. Primeramente se desarrolla un capítulo introductorio sobre cuestiones de carácter teórico y conceptual (E. García). El siguiente apartado tiene que objeto el análisis de la economía romana a partir del sistema monetario (A. Arévalo y B. Mora). No hemos querido dejar de lado la implementación de las nuevas disciplinas que abordan la problemática de la arqueología de la alimentación y los residuos (A. Pecci). A partir de ahí se van analizando de manera específica muchas de las actividades económicas más comúnmente valoradas para la Hispania romana caso de la minería (L. Arboledas), la cantería (A. Gutiérrez), la explotación de la sal (E. García) y los productos haliéuticos (D. Bernal) o la producción de carácter agropecuario (Y. Peña). La producción de bienes cerámicos también está presente con apartados específicos sobre las estructuras de producción (J. J. Díaz), los envases de transporte (D. Bernal), la vajilla fina con las sigillatas (M. Bustamante), paredes finas (J. A. Mínguez), cerámicas comunes (C. Viegas) o las lucernas (A. Morillo). También hemos querido incluir uno de los productos alimentarios más comunes en época romana, los derivados de la panificación (M. Bustamante y J. Salido). A partir de ahí se abordan también los metales (R. Sabio), la orfebrería (M. A. Castellano), el vidrio (J. A. Paz y E. Ortiz), la eboraria (M. Jiménez) así como la producción y tratamiento de textiles (C. Alfaro y J. Martínez).

Para finalizar, el bloque octavo versará sobre las representaciones escultóricas públicas y honoríficas (D. Ojeda) así como las privadas (M. Clavería).

Comentario publicado el 25/02/2021 11:20:29